Calidad Rural-Somontano de Barbastro es la marca con la que la Asociación de la Marca de Calidad Territorial  Europea y el Centro de Desarrollo del Somontano reconocen los productos con calidad, diferenciada y certificada, por su elaboración y producción, realizados en las poblaciones rurales de nuestro territorio. Es decir, esta marca distingue a LOS MEJORES DE LOS PUEBLOS DEL SOMONTANO. Hay cientos de productos, pertenecientes a decenas de empresas, certificados con Calidad Rural. Estos productos pertenecen a sectores tan diferentes como el agroalimentario, el turismo y la artesanía.

La comarca de Somontano de Barbastro es un territorio de transición entre las sierras exteriores de los Pirineos y las llanuras esteparias del valle del Ebro. Su  propio nombre, “Somontano”,  evoca su situación, en el piedemonte, en las faldas de la montaña. Está situado en el cuadrante nordeste de la península Ibérica,  en la  Comunidad Autónoma de Aragón y en la provincia de Huesca. Tiene una superficie de 1167 km2, comprende 29 municipios, y cuenta  actualmente con una población de 24.410 habitantes (2010).

Desde el punto de vista de la organización territorial administrativa española, este territorio cuenta con una administración de carácter local, la Comarca de Somontano de Barbastro, entidad local de la Comunidad Autónoma de Aragón creada  en el año 2002.
Por otra parte está integrada en la provincia de Huesca y en la Comunidad Autónoma de Aragón. Se trata de una comarca con identidad propia, configurada a lo largo de la historia entorno a la ciudad de Barbastro, su capital,  como centro de servicios.

Sus valores o fortalezas son numerosos:
Tiene una excelente posición geográfica: está  relativamente cerca y bien comunicado con áreas de gran  desarrollo socioeconómico  como Cataluña, Navarra, La Rioja y  la ciudad de Zaragoza,  y dista sólo algo más de 100 km de la frontera con Francia por el Pirineo Central (túnel de Bielsa).

Su capital, la ciudad de Barbastro, ha sido tradicionalmente lugar de encuentro entre la montaña y el valle, y ha desarrollado  una variada y especializada  oferta de actividades comerciales y servicios con los que facilita en el entorno comarcal un marco de vida de calidad  y también multiplica su capacidad de influencia prolongándola hasta otras comarcas de la provincia.

La dinámica industria del vino de la Denominación de Origen Somontano que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos 15 años  y elabora caldos de gran calidad con reconocimiento en los mercados nacionales e internacionales, ha creado una imagen positiva y una marca que actualmente son una excelente carta de presentación en el exterior. También ha generado confianza en la población sobre las posibilidades de desarrollo del territorio y su capacidad emprendedora, y ha reforzado la percepción colectiva de una identidad comarcal. Actualmente  este sector explora nuevas posibilidades de desarrollo impulsando el enoturismo.

Las potencialidades turísticas son numerosas e importantes. Desde hace más de 20 años la actividad turística ha experimentado un gran crecimiento.
La actividad del descenso de barrancos de la Sierra de Guara es la que atrae más turistas en el verano.Barranco del Vero en la Sierra de Guara. Comarca de Somontano de Barbastro
El patrimonio cultural, y en particular elementos relevantes como el conjunto monumental medieval de Alquézar o las pinturas prehistóricas del Parque Cultural del río Vero declaradas por la UNESCO Patrimonio Mundial en 1998, atraen también a un importante número de turistas Y en los últimos años, las bodegas de la D.O. “Somontano” se han revelado como otro de los atractivos que genera afluencia de visitantes en esta comarca.

Pero  existen además otros recursos menos promocionados hasta el momento, que parecen albergar potencialidades de desarrollo: las aves rapaces y esteparias,  las vias de escalada, “vias ferratas”,  y los senderos pedestres o para BTT que permitan disfrutar de los atractivos paisajes del territorio, las formaciones geológicas,  otros productos agroalimentarios como el aceite, etc…

La diversificación de su tejido económico: Aunque desde la perspectiva del empleo y la creación de Valor Añadido Bruto (VAB), el sector servicios es el más importante, el Somontano cuenta con un tejido económico diversificado y en transformación que tiene ante sí el reto de la mejora de la competitividad en el cambiante contexto de la economía global:

El sector agrícola representa el 14 % del Valor Añadido Bruto (2007)) y el 10% del empleo (2009). Predomina el cultivo de cereales  y las ganaderías de porcino y ovino. Son muy significativos también el cultivo de la viña, el olivo y el almendro.

El sector industrial representa el  23 % del VAB  (2007) y el  19%  de empleo (2009), y la mayor parte está concentrado en Barbastro. Destacan los subsectores de la metalurgia, la agroalimentaria (la industria del vino es la más importante), la química y la madera.
El sector de la construcción proporcionaba el 13 %  del VAB  en 2007 y el  11 % empleo (200). Actualmente está en recesión  y es importante en la actividad económica de las pequeñas localidades.
El sector servicios aporta el 45% VAB ( 2007), y el  60% del empleo (2010).En la cabecera es muy importante la oferta se servicios públicos y la oferta comercial. En los pequeños municipios destaca el sector turístico.

La percepción de la identidad territorial por la población local, y  el trabajo colectivo y coordinado realizado por diversas entidades del territorio en los últimos 25 años para promover la calidad de vida, el desarrollo local y la cohesión territorial. Las instituciones y organizaciones socioeconómicas sumando voluntades y  medios y consensuando objetivos han promovido proyectos innovadores e impulsado nuevas dinámicas que se han complementado unas a otras  y han impulsado el desarrollo del territorio y además han generado expectativas de futuro.

Un paisaje y un patrimonio natural de gran riqueza y diversidad. La situación geográfica, entre la montaña y el llano, determina la diversidad que define el Somontano.
Este  territorio presenta  variaciones de altitud que van desde los 1600m en la zona de la sierra,  a los 200m en la zona del llano; y  en una superficie de 1167 Km2, alberga una gran diversidad de hábitat, ecosistemas y paisajes.
La variedad, los matices, y los contrastes, así como la abundancia de elementos  culturales,  son una parte importante de la belleza y atractivo de su paisaje.

Se distinguen varias unidades agroclimáticas y orográficas:
– La zona montañosa de las sierras exteriores del Prepirineo  en la que destaca la red de cañones y gargantas de la Sierra de Guara.
– Una zona de transición en la que los cultivos leñosos y los cereales predominan en el mosaico de  vegetación,
– Una zona de llanura esteparia, en la que los cerros testigo alternan con los valles de fondo plano, especializada en el cultivo de cereales y la ganadería extensiva.

Existen diversas  figuras de protección que revelan la importancia y la singularidad del patrimonio natural:
El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, 5 Lugares de Interés Comunitario (Sierra y Cañones de Guara , Ríos  Cinca  y  Alcanadre , Congosto de Olvena, y Yesos de Barbastro) y la Zona de Especial Protección para  las Aves de la Sierra de Guara.

Este paisaje y  medio natural  hacen del Somontano un entorno muy atractivo para el turista y también para la instalación de nuevos pobladores procedentes de grandes ciudades.